miércoles, 29 de febrero de 2012

Simón Rodríguez


El 28 de febrero de 1854 moría SIMON RODRIGUEZ, discípulo y maestro de Simón Bolivar (tal como el mismo se hacía llamar).
Volver a aquellos grandes educadores nos permite reflexionar sobre la educación presente; más aún en estos días, en que los docentes de la educación pública se encuentran en paro...siglos atrás Simón Rodriguez, aspiraba a que existiese una verdadera educación popular, con auténticos maestros, para lo cual no dejaba de tener en cuenta las condiciones laborales de los mismos, recalcando la importancia de una remuneración adecuada, porque la educación debía tomarse con total seriedad.
Compartimos un texto que compila sus ideas, presentes en algunos de sus escritos sobre EDUCACIÓN POPULAR.


América Latina debe pensar por sí misma;
y esta proyección ha de ser lograda por una nueva educación. Una educación para el pueblo, para todos. Y “todos” refiere no menos que a los marginados, victimas del viejo orden colonial, rompiendo con las rígidas costumbres educativas, pobres y rudimentarias.
¿Por qué pardos o morenos serían menos acreedores de la educación que los niños blancos? ¡Si en ellos está la patria!
El elitismo de la educación ha fecundado niños en nuestras repúblicas solo para y por la clase influyente; esa es una enseñanza superficial, la que es olvidada ni bien se aprende, porque su objetivo no es formar al pueblo, solo pretende instruir futuros letrados. Educar no es instruir. Instruir es útil, porque es la ignorancia la causa de todos los males. Pero esta instrucción debe estar acompañada por la educación social.
Por educación popular entiendo una formación donde se enseñan los preceptos sociales, a vivir socialmente. Los niños deben aprender que la sociedad debe ocupar el primer lugar en el orden de sus atenciones; deben aprender el común sentir de lo que conviene a todos. 

La Primera Educación merece una gran importancia y seriedad; todos los niños la necesitan, porque sin tomar en ella las primeras luces es el hombre ciego para los demás conocimientos. Y es el maestro, por excelencia, quien puede y debe inspirar a uno, y excitar en otros, el DESEO DE SABER. Porque no solo es el dueño de los Principios de una ciencia o de un arte, sino también es quien, transmitiendo sus conocimientos, sabe hacerse entender y comprender con gusto.
Allí no se encontrarán aquellos para los que enseñar es hacer trabajar la memoria; sino los que saben explotar el entendimiento de nuestros niños. Los nuevos maestros serán los que acudan al magisterio por vocación, y por ello serán íntegros e incorruptibles. A estos hombres de mundo los debe distinguir el espíritu social, un conocimiento práctico del pueblo. Debe ser auténtico, debe saber lo suficiente, pero nunca dejar de aprender de su discípulo. Puesto que con cada hombre que nace hay algo nuevo que aprender. Ese es el dogma de la vida social: hacer continuamente la SOCIEDAD sin alguna esperanza de acabarla. Por ello, el maestro enseñará a los niños a ser PREGUNTONES, para hacerles emplear el entendimiento, porque no se trata simplemente de transmitir conocimientos; al contrario enseñar es hacer comprender.
El maestro nuevo será un genio popular, aficionado a la invención.
EDUCARÁ CON DIVERSIÓN,
orientando el ánimo de los niños para recibir las mejores impresiones. El nuevo maestro debe pintar a los ojos de los niños los pensamientos y resucitar las ideas sepultadas en el papel, dando sentido a los conceptos, y así enseñará a escribir y a leer a nuestros futuros hombres.
Además, el estudio sin práctica es vana erudición. Los maestros deben poder hacer converger la enseñanza con el trabajo productivo, porque de lo que se trata es de educar para defenderse en la vida, de enseñar oficios primarios indispensables para vivir en sociedad. Pues, los principios están en las cosas, y con cosas se ha de enseñar a PENSAR: haciendo trabajar los sentidos.
Que los niños miren, oigan, huelan, gusten y toquen; más aprende así que conversando con su maestro sobre abstracciones superiores a su experiencia.
La educación tendrá entonces como tarea principal formar la conducta social, malograda con el mero hecho de acumular conocimientos.
Todo ello es responsabilidad del maestro: colonizar el país con sus propios habitantes.
  Y así ¡que los PUEBLOS se erijan en naciones!

miércoles, 15 de febrero de 2012

Estrellas del Sur / JCTA




     Tomando la avenida 22 de Octubre, en su tramo nuevo, unos metros antes de llegar a la Av. 84, chicas y chicos  del barrio “Blanco”, de “La sur” y de otros barrios vecinos, se acercan para bailar y compartir un nuevo espacio: el de la Batucada. En esta nota podrán conocer un poco a este grupo de jóvenes que observan con lucidez la realidad de sus barrios e intentan mejorarla  desde  la unión y la cultura.

jueves, 9 de febrero de 2012

CARTA A ELSA CICERO*


Hola Elsa, nunca nos conocimos. Sólo vi la urna que traían tus hermanas y tu familia, y
pensé si en un espacio tan chico cabían tus sueños. Te quise imaginar, hoy por la mañana,
mientras el cura hacia el responso fui bebiendo gota a gota el dolor de los que te quieren,
contenido tantos años; te imaginé tocando con la palma de tu mano la panza de un
embarazo que se hacía prominente. Te imaginé una bella madre con ansias de libertad
para tu hijo; un hijo que hoy habita la tierra de la incertidumbre, un hijo que hoy tendría
mi edad.

Vuelvo a las palabras del cura, el responso está concluyendo. Tu hermana Bochi habla con
convencimiento y dolor, tiene unos ojos grandes y hermosos donde se reflejan todo lo
que te extrañaron. Me nace el impulso de ir a abrazarla, pero mi innata vergüenza me lo
impide, Elsa, a vos también quisiera abrazarte a través del tiempo y contarte que no todo
es lo mismo, que de a poco tus asesinos se van sentando uno a uno en el banquillo, que el
juzgamiento social ya pesa sobre ellos, que en nuestras escuelas los pibes de hoy hablan y
se informan, ya no hay silencio, Elsa.

Todos los presentes te acompañamos a través del cementerio hacia tu sitio final,
alrededor mío iba escuchando retazos de tu vida, te iba conociendo de a poco. De por qué
te fuiste a La Plata, de tu marido, de tu embarazo, de tu terrible destino a manos de
la dictadura, una de tus hermanas recita como en una letanía las torturas a las que te
sometieron esos asesinos; mientras tanto, el nudo que tengo en la garganta, lejos de aflojar
se ajusta mucho más; dejame decírtelo, estoy conmovido hasta los huesos. Finalmente,
llegamos al sitio, depositan tu urna junto a la de tu madre. Tengo que hacer un esfuerzo
sobrehumano para no romper en llanto cuando una de tus hermanas dice “Acá te la
trajimos mamá, vos que tanto la buscaste”. Que buena noticia, Elsa, los que te quieren
jamás te olvidan. Cuando estaba retirándome del pabellón me volví a escuchar las últimas
palabras de Bochi: NUNCA MÁS, NUNCA MÁS. Me queda en el cuerpo la deuda de
abrazarla, tuve el último impulso pero mi pudor fue más fuerte ya que en última instancia
solo soy un desconocido, espero algún día poder resarcirme.

Cuando salí del cementerio hacia la avenida ví la arcada de entrada a la ciudad, allí habría
que pintar en letras grandes “BIENVENIDOS A CHIVILCOY, DESDE HOY UN LUGAR UN
POCO MÁS JUSTO”

Martín Barrionuevo. Secretario General CTA Chivilcoy.

* Elsa Cicero oriunda de Chivilcoy, vivía en La Plata. Estaba casada con Guillermo Ramón Sobral desde 1974. Guillermo era profesor de la Universidad Nacional de la Plata, militaba como docente en la Juventud Peronista, y tenía un estudio de arquitectura en La Plata. Elsa trabajaba en una empresa de seguros médicos en Capital Federal.
El 1º de diciembre de 1976, aproximadamente a las 9 de la mañana, hombres de civil irrumpieron armados en su estudio y secuestraron a Guillermo, junto a su socio y un cliente.
Por la tarde llego al estudio Elsa, quien fue encerrada en una habitación. Más tarde los secuestradores se la llevaron, diciéndole que iba a ver a su marido. En ese momento, Elsa estaba embarazada de tres meses.
Elsa y Guillermo fueron vistos detenidos clandestinamente en el CCD de Arana, y varios sobrevivientes dicen haber compartido cautiverio con Elsa, que se apodaba “Virginia”.
Alrededor del 15 de diciembre de 1976, Elsa habría sido trasladada al CCD de la Comisaría 5º de La Plata. En enero de 1977 se dejan de tener referencias de la pareja, y desde entonces ambos permanecen desaparecidos. Su hijo debió nacer entre mayo y junio de 1977. 
Hoy, 34 años después, sus restos fueron identificados y llevados, junto a su madre, al Cementerio de Chivilcoy.

martes, 31 de enero de 2012

POCHORMIGA - Documental



Presentamos el trailer del documental POCHORMIGA que recuerda la vida de nuestro compañero Pocho Lepratti, militante social, delegado de ATE, asesinado en la represión de diciembre de 2001